El diezmo (la décima parte) es propio del Antiguo Testamento. Estaba reservado antes que nada para los miembros de la tribu de Leví (sacerdotes y levitas), que, por dedicarse al culto, habían quedado sin parcela al repartirse la tierra de Canaán (Números 18,21-33; 2 Crónicas 31, 5-19). Después, estaba destinado también para ayudar a los más necesitados, especialmente las viudas y los huérfanos (Deuteronomio 26, 12-14). En el Nuevo Testamento no se habla del diezmo como medio para sostener económicamente a la Iglesia. Sin embargo, se hace hincapié en el espíritu de solidaridad. Algunos hasta llegan a vender sus bienes y propiedades para socorrer a las necesidades de los hermanos (Hechos 2,44-45).
La Iglesia Católica considera el matrimonio como un sacramento que une a dos personas para toda la vida. Al casarse, la pareja le promete a Dios mismo el poder durar casados para toda la vida – hasta que la muerte los separe. Sin embargo, cuando la relación matrimonial no funciona y ya los esposos se han separado por el civil (esto es, legalmente), se puede pedir la anulación del matrimonio eclesiástico.
Al saber que uno de nuestros familiares va a fallecer pronto, la idea de pensar que ya jamás volveremos a ver a esa persona nos entristece demasiado. Quizás, la muerte de algún familiar llegue inesperadamente. En mi experiencia pastoral, he tenido algunos casos de personas que han fallecido repentinamente y que los familiares no saben que hacer. En estos casos, debemos de estar conscientes que es deber de los familiares el avisar a las autoridades pertinentes cuando un familiar fallece.
Durante siglos, la Iglesia Católica ha dedicado todo el mes de mayo para honrar a la Virgen María, la Madre de Dios. La costumbre nació en la antigua Grecia. El mes de mayo era dedicado a “Artemisa”, la diosa de la fecundidad. Algo similar sucedía en la antigua Roma pues el mes de mayo era dedicado a “Flora”, la diosa de la vegetación. En aquella época celebraban los ludi florals o los juegos florales a finales de abril y pedían su intercesión.
La Semana Santa es la semana más intensa de nuestro Año Litúrgico. En esta Semana Mayor, se reza y se re exiona sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
México es un país lleno de cultura y tradiciones y no hay momento en el año más evidente que Diciembre. El país entero celebra desde el 3 de Diciembre hasta el 6 de Enero muchas fiestas tradicionales católicas. Ahora voy a contarles una pequeña reseña de los días festivos en Diciembre y, también, la que celebramos en Enero.
En algún momento de nuestra vida, la mayoría de los católicos se encuentran con personas protestantes que les preguntan o que quieren saber si los católicos ya están ‘salvados’ o si ya 'nacieron de nuevo'.